- in Para Profes 10 by laescuelacoach
Cómo plantear una actividad en grupo interesante
¿Cómo puedes hacerlo para plantear actividades en grupo que sean útiles e interesantes tanto para ti como para tus alumnos? Lo primero que hay que hacer es plantearse la extraordinaria utilidad que tienen las actividades en grupo para aprender algo que será esencial en el futuro profesional de tus estudiantes, hagan lo que hagan con su futuro. Si no crees en el trabajo en equipo como profe, mal vamos para que te interese este post. Así que te animaré a creer en su utilidad.
Hace unos años ya, tenía que dar clase en bachillerato de Latín y eso puso a prueba mi eslogan para la formación: «práctica, útil y divertida«. Hacerla práctica era fácil, siempre huyo de las cosas teóricas, así que eso no suponía ningún reto especial para mí. El curso iba a ser completamente práctico a partir de todo tipo de actividades que consolidaran lo que tenían que saber para aprobar selectividad; hacerlo divertido también era fácil, porque la materia tiene una parte de cultura romana que el mundo del cine ilustra muy bien y podía encontrar muchas formas de hacerles llegar visualmente y de manera muy interesante todo lo que quería que aprendieran; pero ¿cómo hacer que el latín fuera útil en el siglo XXI? Si vas a ser Papa en Roma, sí que será útil, pero, la verdad, es que hay pocos alumnos que tengan esa vocación a nivel de bachillerato y la actual organización de la Iglesia hace que todas las chicas queden descartadas de un plumazo. Conseguí encontrar la utilidad añadiendo a mis objetivos del curso que aprendieran a trabajar en equipo muy bien. Se lo dije solo empezar las clases y el interés por la asignatura -que muchos eligen huyendo de matemáticas y no porque les interese lo más mínimo- aumentó considerablemente. Les convencí de algo en lo que yo creo, que es la enorme importancia de aprender a trabajar en equipo, así que me lo propuse y lo conseguimos entre todos. Muchos trabajos en grupo hicieron que se convirtieran en expertos en trabajar en equipo. Eso hizo que lo pasaramos mucho mejor, que el ambiente en clase fuera fantástico y además que aprendieran mucho sobre la asignatura. Me ayudó enormemente un método revolucionario para aprender latín como una lengua viva que busqué y encontré: Lingua Latina de Hans Orberg. ¡Gracias, Hans. Te debo una!
Así que si añades a tus asignaturas el objetivo de que sirvan para que tus alumnos aprendan a trabajar en equipo, verás como sales ganando con la idea.
Ventajas añadidas:
- Se lo pasan mucho mejor.
- Pueden hablar de sus cosas mientras trabajan.
- Aprenden de los demás, de sus iguales.
- Corriges mucho menos.
No está mal, ¿verdad?
Cosas que has de tener en cuenta cuando prepares una actividad en grupo:
- Que cambien de grupo. No permitas que trabajen siempre en grupos de amiguetes. Yo lo que hago es dejar que se sienten con quien quieran y luego les hago que se cambien y no puedan coincidir con ninguno de los que estaban. Eso envía el mensaje de que trabajar con «desconocidos» ha de ser divertido.
- Que su lugar de trabajo se adapte a una actividad en grupo. Que junten las mesas, que trabajen en un espacio cómodo, que puedan mirarse a la cara. Huye, por tanto, de las aulas con mesas fijas y en fila, propias del siglo pasado.
- Decide el tiempo de la actividad y díselo. No hagas una actividad en equipo de una hora, hasta para eso es demasiado tiempo, así que acótalo a un tiempo más limitado de unos 25 minutos. Les obligará a estar al máximo de su rendimiento.
- No te sientes en tu mesa y te pongas a corregir. Los trabajos en grupo te permiten dar miniclases a grupos reducidos y personalizar tu atención mucho. No te pierdas esa oportunidad. Que sientan que estás cerca, que resuelves problemas, que sabes mucho del tema y de trabajar en grupo.
- Observa y rectifica lo que hagan mal. No saben trabajar en equipo y es normal, lo han hecho relativamente poco y muchas veces mal, así que tendrás que enseñarles a hacerlo. Si ves que alguien se desconecta o trabajan más de la cuenta o ni hablan o nadie concreta lo que hay que hacer… acércate a ver lo que pasa, escucha y aconseja cambio de manera de hacer.
- Pauta lo que hay que hacer, pero déjales iniciativa para resolver. Mi consejo es que pidas el QUÉ, pero dejes a su aire el CÓMO. Trabajar en grupo supone tomar decisiones, si las tomas todas tú, ellos se convertirán en ejecutores de órdenes; algo que estaba muy bien para el siglo XX, pero bastante mal para el XXI.
- No admitas excusas y mucho menos que se echen la culpa por el resultado. Trabajar en grupo supone asumir la responsabilidad del trabajo a partes iguales. Exige a los alumnos que obtienen mejores notas y tienen más nivel que lideren sus equipos. Hoy en día, saber mucho sin saber liderar es una condena a ser un esclavo mal pagado. No permitas que eso les ocurra a tus mejores alumnos, así que entrénalos a liderar sus equipos de trabajo para que todos salgan beneficiados de las notas que el grupo tendrá.
- Exige mayor calidad en los trabajos en grupo que en los individuales y explícales porqué. Eso hará que todos se hagan responsables del resultado final.
- Permíteles que consulten fuentes de información distintas. Buen momento para que usen su teléfono móvil o un ordenador para completar la información que requiere su trabajo.
- Ayúdales a valorar sus trabajos en relación a los de los demás grupos. Pueden exponerlos a todos o presentarlos a los demás y que tengan que estar atentos a su crítica y a sus comentarios a la vez que han de criticar y comentar los de los demás. Que sean ellos mismos los que elijan el mejor trabajo. Ya verás como tú coincides con ellos y eso refuerza su competencia – de competente, no de competir-.
Anímate a poner muchos trabajos en grupo. Un buen recurso para la tercera parte de tu clase que te ayudará a crear buen ambiente en clase y les dará un valor añadido innegable.
Y sí, claro que sé que los trabajos en grupo deforman la nota del alumno individualmente, pero te digo una cosa, en la vida cuando hacemos algo en grupo también se deforma la parte que ha hecho cada uno y esa es una de las cosas más importantes que hay que aprender.
Jaume Josa, octubre de 2016.