10 noviembre, 2016

Cómo hacer buenas presentaciones con Prezi para tus clases

Prezi-mejores-programas-para-crear-presentacionesHoy vamos a hablar de otro de los sistemas de presentación que más se están utilizando hoy en día. Se trata de la herramienta Prezi que te permite hacer algo distinto de lo que puedes hacer con PWP y que ya veíamos en el post anterior. Esta es una herramienta que a mí me gusta mucho como ya sabrás si eres de los que sigue mi canal de Youtube ya que en muchos de los vídeos que subo la utilizo para dar soporte al guion de lo que voy explicando. También la utilizo en todas mis conferencias y charlas y te garantizo que todavía despierta mucho interés entre el público porque es más dinámica que PWP y no se utiliza de manera mayoritaria, lo cual provoca cierta sorpresa y eso siempre es un punto a favor.

De todas formas te diré lo mismo que te decía en el caso de PWP: el uso de esta herramienta para tus presentaciones no las hará mejores si no están enfocadas a un objetivo claro. Prezi es muy interesante y permite muchas posibilidades de presentación, pero eso no es más que artificio sin contenido si no sabes cómo utilizarla y no tienes claro para qué la utilizas en tu clase.

¿En qué coincide con PWP? En lo que te decía de que, de la misma manera, has de tener en cuenta si tú estás cuando la usas o si por el contrario la recibirá alguien cuando tú no estés. En el caso de la herramienta de Windows ya te decía que no es lo mismo y ahora insisto. Si tú no estás, deberás aclarar mucho más lo que dirías para guiar a tu público sobre qué es lo que debe reflexionar con el contenido que decidas mostrar en tu presentación. Por tanto, es más que probable que haya que incluir más texto del que incluirás cuando tu estés. Un ejemplo de esta opción lo tienes en el curso que tienes en este mismo blog en el apartado BONUS en que te hablo de Storytelling. Sin duda es la presentación en la que he utilizado más texto de toda mi vida y la razón es justamente porque está pensada para que quien la vea no me necesite para comprenderla. En todas las demás, que puedes ver en mi espacio en Prezi.com observarás que hay muy poco texto. En todas ellas yo tenía la posibilidad de estar de alguna forma, o en presencia física compartiendo auditorio con mi público o a través de mi voz grabada sobre la presentación en los vídeos en que he usado este soporte. Cuando estás tú, recuerda que el valor añadido es cosa tuya. Leerle al público lo que está escrito es muy aburrido y no tiene ninguna justificación a nivel comunicativo.

Vamos con las ideas que te pueden ayudar a manejar Prezi de manera perfecta.

  • Utiliza la versión para educación, es gratis y bastante completa. Yo es la que utilizo desde el primer día y cada vez estoy más contento de las posibilidades que tiene. Además cada tanto se añaden nuevas opciones que hacen aún más fácil su manejo y más interesante el resultado final.
  • Dale un estilo a tus presentaciones. Si eres de los que va a empezar con Prezi, te aconsejo que cuides tu estilo. De las muchas opciones que tienes elige las que tengan un denominador común, un estilo determinado. Eso es bueno para tu marca personal y tus alumnos verán que detrás de ti hay una imagen determinada que te identifica. Te lo digo tanto como profe de márquetin como usuario habitual de la herramienta. Simplifica tu manera de empezar, tu síndrome de la pantalla en blanco será cero si tienes un estilo claro. Mírate también las plantillas prediseñadas por si alguna encajara en la narrativa de tu mensaje y te ahorrarás trabajo.
  • Aunque tengas un estilo, no temas innovar e inventar opciones. Sin perder el estilo que hayas elegido y cambiando lógicamente de diseño e incluso de colores y tipografía puede quedar claro que es un prezi tuyo sin que cada una de tus presentaciones sea igual.
  • No hagas un catálogo de todas las opciones de Prezi en cada presentación. Si con PWP ya te decía que no te pases con las transiciones, los tipos de letra, los efectos y los colorines, con esta herramienta te lo digo de manera aún más insistente, porque aquí todavía hay más posibilidades y si pretendes ponerlas todas en tu presentación ocurrirá lo mismo que con PWP: distraerás del objetivo educativo previsto y eso es malo para ti y para tus alumnos.
  • Inserta vídeos e imágenes que sean ilustrativas y que provoquen la reflexión del público de manera que mientras tú explicas con esa imagen de fondo tus alumnos estén dándole vueltas a lo que ven a la vez que te escuchan. Si insertas vídeos, cuida que no sean muy largos ya que si lo haces se pierde el ritmo de la explicación y luego necesitarás que haya una reflexión sobre lo que han visto que igual es demasiado larga para detenerse en ella. Elígelos con tanto cuidado como las fotos, cuida su calidad de imagen y sonido como en las imágenes cuidas la definición. Insertar vídeos de Youtube es muy fácil y el efecto, si cuando explicas tienes conexión a internet, es espectacular y de absoluta continuidad con el mensaje. En caso de no tener conexión es un problema ya que debes llevar la presentación descargada y los vídeos a parte también descargados. Si eso ocurre, calma. Paras la presentación, buscas el vídeo y lo pones, o eliges ilustrar tu explicación solo con imágenes, que estas sí que estarán en la versión descargable de tu prezi y se verán sin problemas, aunque no tengas conexión.
  • No marees. Es muy habitual cuando alguien empieza a trabajar con Prezi acabar mareando al público. Cuando mis alumnos empiezan con esta herramienta suelo tomar una pastilla contra el mareo porque sino acabo como si bajara de un avión que hubiera estado haciendo loopings. No obligues al programa a girar imágenes si no es imprescindible, no lo desplaces de un lado a otro porque eso no sirve a tu presentación. Cuanto más cercanos sean los desplazamientos por la pantalla mejor, cuanto menos varíen las formas en el lienzo que tienes, mejor.
  • Define la narrativa de forma distinta a la lineal de un PWP. A mí me gusta mucho Prezi especialmente cuando tengo que mostrar una imagen global de algo y luego quiero entrar en cada uno de esos apartados. El programa permite volver las veces que yo quiera al esquema inicial y es más fácil conseguir que nadie se pierda. De esta forma tú puedas situar siempre tu explicación en el contexto en que quieras que esté. El diseño de los pasos de tu presentación será clave para conseguirlo y es muy fácil de rectificar las veces que haga falta con el editor «Path».
  • Empieza siempre con una imagen en la que haya el título de aquello que vas a explicar con la presentación. Muchas veces me encuentro con prezis que empiezan a lo bestia, con el primer concepto y eso es un error ya que no sabemos de qué nos están hablando.
  • Sé original y sal de tu zona de confort. Busca la manera de transmitir un mensaje que sorprendiendo refuerce tus ideas y te ayude a explicar lo que acompañará a tu presentación.
  • Puedes insertar igual actividades, preguntas o enigmas para que tus alumnos o tu público se impliquen más en lo que estás explicando. Si miras alguna de mis conferencias verás que yo suelo incluso hacer regalos al público cuando aciertan lo que pregunto. Te garantizo que eso hace que nadie se duerma y se crea un clima de participación que hace que cualquiera cuando acabe la conferencia piense que como mínimo no se ha aburrido nada.

Encontrarás muchos tutoriales de prezi en la red y allí sé que, si te interesa, podrás encontrar los detalles y los entresijos de las posibilidades enormes de esta herramienta de presentación práctica, útil y divertida.

Jaume Josa, noviembre de 2016

laescuelacoach

Recursos para profes que buscan formación práctica, útil y divertida